METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS
ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
Presentación del estilo de enseñanza
Método Puzle
ANTONIO
GONZÁLEZ MACÍAS / ÁNGEL GARCÍA BAÑOS
1º TSAAFD
MÉTODO
PUZLE
A
continuación presentamos una sesión para el aprendizaje de las técnicas básicas de voleibol.
La
sesión va a constar de una breve introducción teórica sobre el deporte y acto
seguido pasaremos a la práctica, para ello utilizaremos el estilo de aprendizaje
conocido como “método puzzle”, así dividiremos a los alumnos en cuatro
subgrupos de aprendizaje, estimamos unos seis alumnos por cada grupo que van a
trabajar por parejas, en caso de ser impares podrán trabajar en tríos. Un
subgrupo será instruido en el saque, otro en la recepción, otro en la
colocación y el último en el remate. Cada subgrupo va a practicar una
progresión de tres ejercicios del gesto técnico que le corresponda; estarán
distribuidos por el pabellón, teniendo en cuenta que los subgrupos que
practiquen el saque y el remate se situarán junto a la red para practicar con
ésta si es posible.
Una
vez asimilados los conocimientos vamos a deshacer los subgrupos de aprendizaje
para organizar subgrupos expertos; cada subgrupo experto estará compuesto por
un alumno que sepa sacar, otro que sepa recepcionar, otro que sepa colocar y
otro que sepa rematar. Cada miembro experto irá exponiendo y enseñando a los
demás alumnos lo que han aprendido; comenzarán de forma simultánea, pero para
evitar que más de dos grupos coincidan en la red, en caso de que se monte, lo
harán siguiendo la organización que se les indique.
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
El voleibol es un juego cooperativo donde se enfrentan dos
equipos formado por 6 jugadores cada uno. Para el desarrollo del juego es
necesario un terreno delimitado y una red que divide al campo en dos partes
iguales.
Para poder jugar utilizarnos como móvil un balón que ha de
ser tocado por los jugadores tan solo en tres ocasiones antes de pasar al campo
contrario. Aunque existen otros tipos de toques que detallaremos a
continuación.
Estos toques suelen ser:
·
Saques: desde el fondo del campo hay que pasar
el balón por encima de la red, puede llegar a convertirse en un primer ataque
·
Recepción: es el toque defensivo principal en el
voleibol, además de ser el primer toque para acomodar el balón para el segundo
toque.
·
Toque de dedos: es el toque principal del juego
ya que es el que prepara el ataque, una buena colocación ayuda a tener una
finalización más efectiva.
·
El remate: es el ataque directo y último toque
antes de pasar al campo contrario. Con este toque se dificulta al contrario la
recepción para que pueda montar su ataque. además se consigue así un tanto en
la puntuación.
·
El bloqueo: es otra acción defensiva que solo se
produce en la red. Ocurre cuando el equipo contrario intenta un remate y el
equipo salta para realizar una pantalla con los brazos y que el balón rebote y
vuelva a su campo.
El
saque
Es la acción con la que se pone en juego el balón. Se
realiza desde la línea de fondo. La consecución del saque es conseguir que el
balón cruce todo nuestro campo y la red buscando que bote en el campo
contrario.
Dentro de esta acción existen muchas formas de saque de las
cuales destacaremos las de iniciación. Dentro de esta acción realizaremos:
·
Saque de abajo o de cuchara
·
Saque a media altura
·
Saque de arriba o de tenis
Saber también que un buen saque con gran potencia puede llegar a ser igual de importante que un
remate.
En las fichas que entregamos veremos las distintas formas de
sacar y que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar los ejercicios.
La
recepción.
Es el primer toque que realizamos cuando recibimos el balón
de saque, además es el toque principal de la defensa.
Este toque es fundamental para poder acomodar balones
de saque que suelen venir con gran
violencia. En la fase de adaptación a este deporte los saques no son tan
fuertes y la recepción es más sencilla, incluso a veces podremos incluso
recibir de dedos.
Para poder recepcionar un balón tenemos que realizar la
siguiente postura:
·
Las manos irán palma sobre dorso, uniendo los
dedos pulgares de forma paralela
·
Los brazos totalmente extendidos realizando una
pequeña supinación con los antebrazos para que queden totalmente hacia arriba.
·
Las piernas han de estar semiflexionada y activas.
·
El cuerpo lo echaremos levemente hacia
delante para equilibrarnos
·
Siempre recepcionaremos con los antebrazos.
Lo que nunca deberemos hacer es:
·
Recepcionar con las manos
·
Tener un brazo flexionado y el otro estirado ya que
se nos desviara el balón hacia un lado.
Otras recepciones son:
·
La plancha a una mano
·
El antebrazo lateral…
Toque de dedos.
-
El pase de dedos es la acción que
se lleva a cabo para realizar la colocación del balón, de tal forma que después
se pueda rematar; normalmente es llevado a cabo por el colocador, que va a ser
el organizador del juego. En la ejecución técnica del pase de dedos es
importante la acción técnica de piernas y brazos. Las piernas estarán
ligeramente separadas y flexionadas, los brazos también flexionados y hacia
delante, las manos muy abiertas y los dedos separados, adoptando una forma
esférica para ajustarlos al balón en el momento del golpeo, tocándolo
prácticamente con las puntas de los dedos pulgar, índice y corazón; en este
momento todo el cuerpo realiza un movimiento de
flexoextensión como un resorte, hasta llegar a una extensión completa
una vez realizado el golpe.
Remate.
El
remate es un gesto técnico muy difícil y lo vamos a dividir en tres partes:
-
Acción de brazos: enseñando la
técnica correcta intentaremos evitar los errores más comunes, como (en el caso
de diestros) no subir el
brazo izquierdo y solo rematar con el derecho; y no subir suficientemente alto
el codo para golpear arriba.
-
Salto o batida: es muy importante
entrar en el salto con los talones, para hacer un salto vertical y no hacia
delante, si no tocaríamos la red y sería falta. Intentaremos evitar saltar
hacia delante y saltar con una pierna.
-
El remate: lo haremos con el
brazo extendido, mano abierta y un ligero golpe de muñeca. Los errores más
comunes son no rematar con el brazo totalmente extendido o con el puño cerrado
Objetivo/s generales de la Sesión: Aprender técnicas
básicas para el juego de voleibol .
Contenidos de
.Conceptuales:
Descubrir y conocer la técnica de realización correcta en los distintos
contenidos de la sesión.
.Procedimentales:
Manejar y utilizar de forma óptima los distintos movimientos para desarrollar
la técnica.
.Actitudinales:
Automatizar la técnica para poder corregir y reconocer las ejecuciones
incorrectas de los compañeros.
Material a Utilizar: Campo, red y balones de voleibol.
Ropa deportiva.
Ubicación: Pabellón multiusos I.E.S. Rosaleda.
|
Profesor/a: Maria del Mar Nº sesión: 1ª
Módulo: Metodología Didáctica
Unidad: Estilos de enseñanza.
Fecha: 19-4-12
Observaciones: Método puzle.
|
||||
Representación gráfica
|
Planteamiento, Tarea, Actividad
|
Organización
|
Repeticiones/
Distancia/Tiempo
|
Metodología
|
Objetivo Específico
|
|
1º. SAQUE DE ABAJO (cuchara), partiendo desde
bipedestación, adelantamos levemente el pie contrario al brazo ejecutor. La
mano contraria al brazo ejecutor sostiene el balón, coordinamos el movimiento
entre ambos brazos para colocarnos el balón por delante y paralela al hombro,
golpeándolo con el interior de la mano cerrada, creando una superficie
uniforme al flexionar los dedos dejando el pulgar por el lateral.
|
Los componentes del subgrupo de aprendizaje se colocan por
parejas.
|
5 minutos por cada ejercicio. Tiempo total 15 minutos.
|
Instrucción directa; global puro
|
Aprender a sacar.
|
|
2º. SAQUE A MEDIA ALTURA, se diferencia del ejercicio
anterior en el cambio de trayectoria del brazo ejecutor, realizando un golpeo
en semibolea que nos permite ganar un poco de altura en el saque, dándole
algo más de potencia.
|
||||
|
3º. SAQUE ALTO (de tenis), partimos de la misma posición
que en los ejercicios anteriores, nos
lanzamos el balón paralelo al hombro pero por encima de nuestra cabeza. El
brazo ejecutor realiza un movimiento de circunducción ( de atrás hacia
delante ) golpeando el balón con la mano abierta, el brazo extendido y muñeca
bloqueada.
|
Representación gráfica
|
Planteamiento, Tarea, Actividad
|
Organización
|
Repeticiones/
Distancia/Tiempo
|
Metodología
|
Objetivo Específico
|
|
1º.
Situados en posición correcta de recepción, el compañero nos lanza el balón
para poder realizar la recepción sin movernos del sitio intentado enviar de
nuevo el balón al compañero.
|
Los
componentes del subgrupo de aprendizaje se colocan por parejas.
|
5
minutos por cada ejercicio. Tiempo total 15 minutos.
|
Instrucción
directa; global con polarización de la atención en el control del balón.
|
Ejecutar
una recepción correcta.
|
|
2º.
Cada alumno se sitúa con un balón y realiza toques de antebrazo enviándolo
contra la pared, ahora el ejercicio es más dinámico, tendremos que
desplazarnos lateralmente para no perder el control del balón.
|
Cada
miembro del grupo de aprendizaje practica de forma individual.
|
|||
|
3º.
El compañero nos lanza el balón obligándonos a desplazarnos, ahora buscamos
recepcionar colocándolo por encima de nuestra cabeza y agarrarlo con ambas
manos.
|
Los
componentes del subgrupo de aprendizaje se colocan por parejas.
|
|||
Representación gráfica
|
Planteamiento, Tarea, Actividad
|
Organización
|
Repeticiones/
Distancia/Tiempo
|
Metodología
|
Objetivo Específico
|
|
1º.
Cada alumno con un balón realiza el toque de dedos sobre su propia vertical,
adoptando la postura correcta de manos y cuerpo.
|
Cada
componente del grupo de aprendizaje realiza el ejercicio de forma individual.
|
5
minutos por cada ejercicio. Tiempo total 15 minutos.
|
Instrucción
directa; global con polarización de la atención en el control del balón.
|
Aprender
el toque de dedos.
|
|
2º.
Cada alumno realiza el toque de dedos contra la pared, controlando así el
movimiento del balón.
|
||||
|
3º.
Los alumnos encarados ejecutan el toque de dedos por encima de la red,
buscando el máximo de toques posibles en el tiempo disponible.
|
Los
componentes del grupo de aprendizaje trabajan de forma individual.
|
Representación gráfica
|
Planteamiento, Tarea, Actividad
|
Organización
|
Repeticiones/
Distancia/Tiempo
|
Metodología
|
Objetivo Específico
|
|
1º. ACCIÓN DE BRAZOS, el brazo contrario al ejecutor nos
sirve de impulso, mientras el ejecutor realiza una circunducción de atrás hacia delante buscando el golpeo
del balón a la altura óptima, con el brazo extendido y una leve flexión de
muñeca en la dirección del remate. Lo realizamos pero sin salto.
|
Los componentes del grupo de aprendizaje trabajan por
parejas.
|
5 minutos por cada ejercicio. Tiempo total 15 minutos.
|
Instrucción directa; analítico progresivo.
|
Ejecutar correctamente el remate.
|
|
2º. SALTO, tomamos como referencia la red y realizamos dos
tipos de saltos, estático y en carrera. En el salto estático cada alumno
tendrá su espacio de salto delimitado por un aro, recibiendo el balón desde
el otro lado de la red; en el dinámico iniciarán la carrera desde la línea de
zaguero, saltando en vertical medio metro antes de llegar a la red evitando
tocarla.
|
||||
|
3º. ACCIÓN COMPLETA, los alumnos coordinan la acción de
brazos y salto con la de golpeo del balón tras recibir el pase del compañero.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario