EL BOTIQUÍN DE URGENCIAS
Introducción
![](file:///C:/Users/PROFES~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
En principio, vamos a diferenciar entre un botiquín
individual para una salida corta de un día
y un botiquín para grupo en una salida de varios días.
También conoceremos que otros elementos debe
contener un botiquín para largas estancias o enclaves fijos como
piscinas y que normalmente deben ser utilizados por personal sanitario. © Muñoz, A. Ed. Tutor
1.1. El botiquín individual para un día
Debe ser un envase hermético y resistente a
golpes, tener el mínimo peso y volumen y con un contenido funcional y
fácilmente utilizable.
En salidas cortas, las lesiones más
frecuentes son heridas, contusiones, ampollas.... En salidas de larga duración
es más probable que aparezcan otro tipo de dolencias derivadas del cansancio,
la alimentación, los agentes climáticos, etc... En función de esto, utilizaremos
unos u otros elementos.
El contenido de un botiquín individual
para una salida corta podría contener lo siguiente:
|
|
1.2. El botiquín para grupos en estancias de
varios días
La cantidad de cada uno de los
elementos, depende del número de personas y del tiempo de estancia. Debe estar
ubicado en un lugar fresco,
seco y oscuro, fuera del alcance de los niños y nunca bajo llave.
Elementos del botiquín para varios días de estancia
|
Material
de cura
-
Gasas estériles
-
Vendas de gasa
-
Venda elástica
-
Venda elástica
adhesiva
-
Tiritas
-
Esparadrapo
-
Apósitos para ampollas y rozaduras - Sobres de apósitos - Parches
oftalmológicos
-
Puntos de sutura
cutánea
|
Instrumental
de cura
-
Pinzas
-
Tijeras
-
Imperdibles
-
Guantes
desechables
-
Termómetro
-
Férula
-
Agujas
-
Hilo
-
Hojas de bisturí
|
Fármacos
básicos
-
Antiséptico
-
Pomada
antihistamínica
-
Pastillas
potabilizadoras
-
Colirio neutro
-
Suero fisiológico
-
Agua oxigenada
|
Pastillero: contiene medicamentos básicos.
"Los
medicamentos deben ser utilizados bajo supervisión médica; se
utilizarán por personas mayores de edad bajo su responsabilidad o en
situaciones de urgencia"
Para
no ocupar un gran volumen, se llevarán algunas unidades de cada uno, teniendo
la precaución de llevar anotado en una hoja las indicaciones, las dosis y las
contraindicaciones.
(Los
medicamentos aquí expuestos contienen los principios activos recomendados por
la Comisión Internacional de Socorro Alpino; los nombres comerciales pueden
ser sustituidos por otros de igual composición)
|
ü Antitérmico y
analgésico (Aspirina®)
ü Analgésico
potente (Cibalgina®)
ü Antidiarreico
(Fortasec®)
ü Conjuntivitis
(Chibro-Uvelina®)
ü Acidez de
estómago (Almax®)
ü Vómitos
(Primperán®)
ü Tos irritativa
(Codeisan®)
ü Irritación
faríngea (Bucometasona®)
ü Hipoglucemia
(Glucosmón®)
ü Dolor de muelas
(Dentispray®)
ü Dolor de oídos
(Otosedol®)
ü Antiinflamatorios
(Voltaren®)
ü Aerosol
antiasmático (Ventolín®)
ü Picaduras (After
bite®)
ü Rehidratación
oral (Sueroral®)
|
En montaña también es conveniente llevar una
"manta de aluminio": consiste en una lámina de papel de
aluminio de gran resistencia, de unos 2x2 metros, que bien plegada ocupa el espacio
de un paquete de cigarrillos. Actúa como barrera aislante térmica protegiendo
contra el frío (parte dorada hacia fuera) y el calor (parte plateada hacia
fuera).
1.3. El botiquín a utilizar por personal sanitario
cualificado
Existe la posibilidad de disponer de personal
sanitario cualificado. (normalmente un asistente técnico sanitario).
En
este caso los elementos del botiquín se amplían; a modo de ejemplo podemos
citar los siguientes:
- Termómetro
- Depresores linguales
- Linterna clínica
- Tiras de aproximación
- Férulas neumáticas
- Férulas digitales
- Collarín cervical
- Jabón desinfectante
- Fonendoscopio
- Tensiómetro
- Anestésico local
- Suturas estériles
- Jeringuillas y agujas
(subcutánea, intramuscular, intravenosa)
- Medicación inyectable
- Bolsa de hielo sintético
- Tubo de Guedel
- Ambú (mascarilla de respiración
artificial)
- Camilla ligera
Estos elementos pueden ser muy variados en función del tipo de
actividad y personal disponible.