domingo, 27 de mayo de 2012

Mando Directo Pablo Corrales / Raúl Navarro

METODOLOGÍA DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Enseñanza Modular (Antonio Mota y Fernando Rosales)

SINÉCTICA CORPORAL Y TORMENTA DE IDEAS

JAVIER RODRÍGUEZ MÁRQUEZ
ALBERTO SÁNCHEZ LÓPEZ

Sinéctica corporal

Equipos de trabajo (Barba & Chema)

equipos de trabajo FICHA DE LA ACTIVIDAD:
MDF 1º AA
Trabajo realizado por:
 Antonio José Rodríguez
 José María Rosales


JUSTIFICACION  TRABAJO INDIVIDUALIZADO POR GRUPOS

Escogemos este estilo de enseñanza ya que observamos que existen diversos niveles dentro del mismo grupo de alumnos (la clase de 1º AA)

Calentamiento:
Comenzamos con un juego conocido como CAOS, donde se disponen los jugadores en una fila, en la zona de tiro libre,  cuando el primero lanza, el segundo debe intentar encestar antes para eliminarlo, si el primero encesta el 3º puede lanzar para intentar eliminar al 2º ( este juego también nos sirve para hacernos una idea del nivel de los participantes)

Evaluacion Inicial:
Después de realizar el calentamiento, pasamos a realizar una evaluación inicial, para determinar el nivel de cada usuario.
Esta evaluación consiste en que cada participante dispone de 3 lanzamientos de cada zona, siendo las zonas: bajo el aro (la mas próxima), tiro libre (intermedia) y triple (mas alejada) un total de nueve lanzamientos, para los cuales sus compañeros estarán ayudándole unos recogiendo balones y otros facilitándoselos para agilizar los lanzamientos
Dependiendo de los encestes de cada usuario pasara a formar parte de un grupo o de otro

Trabajo por grupos:
Se divide el grupo inicial en tres subgrupos, uno por zona y cada grupo con su técnico correspondiente que realizara  el recuento de las canastas encestadas por cada usuario, los cuales tendrán q lanzar ordenadamente para facilitar la tarea del técnico.
Unos pueden lanzar mientras otros pueden coger los rebotes y luego cambiar tareas
El técnico también realizara feedback a los usuarios sobre la técnica de lanzamiento
Existe la posibilidad de Promoción, esto significa q cuando un usuario encesta 3 canastas seguidas puede pasar al siguiente nivel, mas alejado del aro y en el caso de esta en la zona mas alejada el técnico puede hacerlo participe del proceso de enseñanza de los otros subgrupos

Espacios y materiales
Cada sub. Grupo tiene q tener un espacio y unos materiales determinados, en este caso dispondremos del campo del pabellón, en una mitad realizaremos las zona 2 y 3, y la zona 1 la realizaremos en el campo de fuera, necesitaremos de 3 a 9 balones por grupo dependiendo del numero de usuarios, podemos dividir  al grupo en el calentamiento para aumentar el tiempo útil

Vuelta ala calma:
Para terminar realizamos una serie de ejercicios de estiramientos 

hoja de descripción de cada estación ( ismael y nico )

asignación de tareas ( Ismael Vazquez y Nicolas Muñoz )

ENSEÑANZA PROGRAMADA

De Tomas Ballesta y Adrian Macias

sábado, 26 de mayo de 2012

METODO PUZLE, SESIÓN DE VOLEY


METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS  ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Presentación del estilo de enseñanza
Método Puzle


                                     ANTONIO GONZÁLEZ MACÍAS / ÁNGEL GARCÍA BAÑOS        1º TSAAFD


MÉTODO PUZLE




A continuación presentamos una sesión para el aprendizaje  de las técnicas básicas de voleibol.
La sesión va a constar de una breve introducción teórica sobre el deporte y acto seguido pasaremos a la práctica, para ello utilizaremos el estilo de aprendizaje conocido como “método puzzle”, así dividiremos a los alumnos en cuatro subgrupos de aprendizaje, estimamos unos seis alumnos por cada grupo que van a trabajar por parejas, en caso de ser impares podrán trabajar en tríos. Un subgrupo será instruido en el saque, otro en la recepción, otro en la colocación y el último en el remate. Cada subgrupo va a practicar una progresión de tres ejercicios del gesto técnico que le corresponda; estarán distribuidos por el pabellón, teniendo en cuenta que los subgrupos que practiquen el saque y el remate se situarán junto a la red para practicar con ésta si es posible.
Una vez asimilados los conocimientos vamos a deshacer los subgrupos de aprendizaje para organizar subgrupos expertos; cada subgrupo experto estará compuesto por un alumno que sepa sacar, otro que sepa recepcionar, otro que sepa colocar y otro que sepa rematar. Cada miembro experto irá exponiendo y enseñando a los demás alumnos lo que han aprendido; comenzarán de forma simultánea, pero para evitar que más de dos grupos coincidan en la red, en caso de que se monte, lo harán siguiendo la organización que se les indique.




INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
El voleibol es un juego cooperativo donde se enfrentan dos equipos formado por 6 jugadores cada uno. Para el desarrollo del juego es necesario un terreno delimitado y una red que divide al campo en dos partes iguales.
Para poder jugar utilizarnos como móvil un balón que ha de ser tocado por los jugadores tan solo en tres ocasiones antes de pasar al campo contrario. Aunque existen otros tipos de toques que detallaremos a continuación.
Estos toques suelen ser:
·         Saques: desde el fondo del campo hay que pasar el balón por encima de la red, puede llegar a convertirse en un primer ataque
·         Recepción: es el toque defensivo principal en el voleibol, además de ser el primer toque para acomodar el balón para el segundo toque.
·         Toque de dedos: es el toque principal del juego ya que es el que prepara el ataque, una buena colocación ayuda a tener una finalización más efectiva.
·         El remate: es el ataque directo y último toque antes de pasar al campo contrario. Con este toque se dificulta al contrario la recepción para que pueda montar su ataque. además se consigue así un tanto en la puntuación.
·         El bloqueo: es otra acción defensiva que solo se produce en la red. Ocurre cuando el equipo contrario intenta un remate y el equipo salta para realizar una pantalla con los brazos y que el balón rebote y vuelva a su campo.
El saque
Es la acción con la que se pone en juego el balón. Se realiza desde la línea de fondo. La consecución del saque es conseguir que el balón cruce todo nuestro campo y la red buscando que bote en el campo contrario.
Dentro de esta acción existen muchas formas de saque de las cuales destacaremos las de iniciación. Dentro de esta acción realizaremos:
·         Saque de abajo o de cuchara
·         Saque a media altura
·         Saque de arriba o de tenis
Saber también que un buen saque con gran potencia  puede llegar a ser igual de importante que un remate.
En las fichas que entregamos veremos las distintas formas de sacar y que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar los ejercicios.

La recepción.
Es el primer toque que realizamos cuando recibimos el balón de saque, además es el toque principal de la defensa.
Este toque es fundamental para poder acomodar balones de  saque que suelen venir con gran violencia. En la fase de adaptación a este deporte los saques no son tan fuertes y la recepción es más sencilla, incluso a veces podremos incluso recibir de dedos.
Para poder recepcionar un balón tenemos que realizar la siguiente postura:
·         Las manos irán palma sobre dorso, uniendo los dedos pulgares de forma paralela
·         Los brazos totalmente extendidos realizando una pequeña supinación con los antebrazos para que queden totalmente hacia arriba.
·         Las piernas han de estar semiflexionada  y activas.
·         El cuerpo lo echaremos levemente hacia delante  para equilibrarnos
·         Siempre recepcionaremos con los antebrazos.
Lo que nunca deberemos hacer es:
·         Recepcionar con las manos
·         Tener un brazo flexionado y el otro estirado ya que se nos desviara el balón hacia un lado.
Otras recepciones son:
·         La plancha a una mano
·         El antebrazo lateral…


Toque de dedos.
-       El pase de dedos es la acción que se lleva a cabo para realizar la colocación del balón, de tal forma que después se pueda rematar; normalmente es llevado a cabo por el colocador, que va a ser el organizador del juego. En la ejecución técnica del pase de dedos es importante la acción técnica de piernas y brazos. Las piernas estarán ligeramente separadas y flexionadas, los brazos también flexionados y hacia delante, las manos muy abiertas y los dedos separados, adoptando una forma esférica para ajustarlos al balón en el momento del golpeo, tocándolo prácticamente con las puntas de los dedos pulgar, índice y corazón; en este momento todo el cuerpo realiza un movimiento de  flexoextensión como un resorte, hasta llegar a una extensión completa una vez realizado el golpe.

Remate.
El remate es un gesto técnico muy difícil y lo vamos a dividir en tres partes:
-       Acción de brazos: enseñando la técnica correcta intentaremos evitar los errores más comunes, como (en el caso de              diestros) no subir el brazo izquierdo y solo rematar con el derecho; y no subir suficientemente alto el codo para golpear arriba.
-       Salto o batida: es muy importante entrar en el salto con los talones, para hacer un salto vertical y no hacia delante, si no tocaríamos la red y sería falta. Intentaremos evitar saltar hacia delante y saltar con una pierna.
-       El remate: lo haremos con el brazo extendido, mano abierta y un ligero golpe de muñeca. Los errores más comunes son no rematar con el brazo totalmente extendido o con el puño cerrado













               
Objetivo/s generales de la Sesión: Aprender técnicas básicas para el juego de voleibol .
Contenidos de  la  Sesión: Saque, Recepción, Toque y Remate.
  .Conceptuales: Descubrir y conocer la técnica de realización correcta en los distintos contenidos de la sesión.         
  .Procedimentales: Manejar y utilizar de forma óptima los distintos movimientos para desarrollar la técnica.    
  .Actitudinales: Automatizar la técnica para poder corregir y reconocer las ejecuciones incorrectas de los compañeros.      
Material a Utilizar: Campo, red y balones de voleibol. Ropa deportiva.
Ubicación: Pabellón multiusos I.E.S. Rosaleda.

Profesor/a: Maria del Mar                  Nº sesión: 1ª
Módulo: Metodología Didáctica
Unidad: Estilos de enseñanza.
Fecha: 19-4-12
Observaciones: Método puzle.
Representación gráfica
Planteamiento, Tarea, Actividad
Organización
Repeticiones/
Distancia/Tiempo
Metodología
Objetivo Específico
          
1º. SAQUE DE ABAJO (cuchara), partiendo desde bipedestación, adelantamos levemente el pie contrario al brazo ejecutor. La mano contraria al brazo ejecutor sostiene el balón, coordinamos el movimiento entre ambos brazos para colocarnos el balón por delante y paralela al hombro, golpeándolo con el interior de la mano cerrada, creando una superficie uniforme al flexionar los dedos dejando el pulgar por el lateral.

Los componentes del subgrupo de aprendizaje se colocan por parejas.
5 minutos por cada ejercicio. Tiempo total 15 minutos.
Instrucción directa; global puro
Aprender a sacar.
    

2º. SAQUE A MEDIA ALTURA, se diferencia del ejercicio anterior en el cambio de trayectoria del brazo ejecutor, realizando un golpeo en semibolea que nos permite ganar un poco de altura en el saque, dándole algo más de potencia.





3º. SAQUE ALTO (de tenis), partimos de la misma posición que en los ejercicios anteriores,  nos lanzamos el balón paralelo al hombro pero por encima de nuestra cabeza. El brazo ejecutor realiza un movimiento de circunducción ( de atrás hacia delante ) golpeando el balón con la mano abierta, el brazo extendido y muñeca bloqueada.


Representación gráfica
Planteamiento, Tarea, Actividad
Organización
Repeticiones/
Distancia/Tiempo
Metodología
Objetivo Específico
1º. Situados en posición correcta de recepción, el compañero nos lanza el balón para poder realizar la recepción sin movernos del sitio intentado enviar de nuevo el balón al compañero.
Los componentes del subgrupo de aprendizaje se colocan por parejas.
5 minutos por cada ejercicio. Tiempo total 15 minutos.
Instrucción directa; global con polarización de la atención en el control del balón.
Ejecutar una recepción correcta.
2º. Cada alumno se sitúa con un balón y realiza toques de antebrazo enviándolo contra la pared, ahora el ejercicio es más dinámico, tendremos que desplazarnos lateralmente para no perder el control del balón.
Cada miembro del grupo de aprendizaje practica de forma individual.



         

3º. El compañero nos lanza el balón obligándonos a desplazarnos, ahora buscamos recepcionar colocándolo por encima de nuestra cabeza y agarrarlo con ambas manos.
Los componentes del subgrupo de aprendizaje se colocan por parejas.
Representación gráfica
Planteamiento, Tarea, Actividad
Organización
Repeticiones/
Distancia/Tiempo
Metodología
Objetivo Específico
1º. Cada alumno con un balón realiza el toque de dedos sobre su propia vertical, adoptando la postura correcta de manos y cuerpo.
Cada componente del grupo de aprendizaje realiza el ejercicio de forma individual.
5 minutos por cada ejercicio. Tiempo total 15 minutos.
Instrucción directa; global con polarización de la atención en el control del balón.
Aprender el toque de dedos.
          
2º. Cada alumno realiza el toque de dedos contra la pared, controlando así el movimiento del balón.
3º. Los alumnos encarados ejecutan el toque de dedos por encima de la red, buscando el máximo de toques posibles en el tiempo disponible.
Los componentes del grupo de aprendizaje trabajan de forma individual.







Representación gráfica
Planteamiento, Tarea, Actividad
Organización
Repeticiones/
Distancia/Tiempo
Metodología
Objetivo Específico
1º. ACCIÓN DE BRAZOS, el brazo contrario al ejecutor nos sirve de impulso, mientras el ejecutor realiza una circunducción  de atrás hacia delante buscando el golpeo del balón a la altura óptima, con el brazo extendido y una leve flexión de muñeca en la dirección del remate. Lo realizamos pero sin salto.
Los componentes del grupo de aprendizaje trabajan por parejas.
5 minutos por cada ejercicio. Tiempo total 15 minutos.
Instrucción directa; analítico progresivo.
Ejecutar correctamente el remate.

    
2º. SALTO, tomamos como referencia la red y realizamos dos tipos de saltos, estático y en carrera. En el salto estático cada alumno tendrá su espacio de salto delimitado por un aro, recibiendo el balón desde el otro lado de la red; en el dinámico iniciarán la carrera desde la línea de zaguero, saltando en vertical medio metro antes de llegar a la red evitando tocarla.
3º. ACCIÓN COMPLETA, los alumnos coordinan la acción de brazos y salto con la de golpeo del balón tras recibir el pase del compañero.

viernes, 25 de mayo de 2012

DESCUBRIMIENTO GUIADO

EL ESTILO DEL DESCUBRIMIENTO GUIADO. En este estilo el tipo de aprendizaje que persigue en los alumnos es de naturaleza cognitiva, sin descuidar evidentemente, el aspecto motor. ¿Cómo llegamos a descubrir algo? Observemos la siguiente secuencia de imágenes El descubrimiento es el resultado de la indagación la cual no aparece a menos que nos veamos impulsados y necesitados de realizar una investigación; la necesidad de descubrir se crea por la insatisfacción mental que obliga a la mente a centrarse en el problema y despierta la posibilidad del descubrimiento. ¿Qué es lo que necesitamos saber para enseñar con el estilo del descubrimiento guiado? ¿Qué es la mediación? La mediación es el tiempo necesario para que el cerebro se ponga a investigar utilizando todas sus capacidades para producir ideas, soluciones y respuestas. Es en esta etapa que somos ayudados por el/la profesor/a, por un/a compañero/a u otra persona que nos permite lograr el aprendizaje. Algunos aprendices requieren más tiempo que otros para llegar a descubrir algo. El tipo de mediación depende, en gran medida del carácter específico de los estímulos y la operación dominante que requiera (clasificación, comparación, contraste) La interacción recíproca entre estímulos y operaciones cognitivas da como resultado la producción de nuevas respuestas a preguntas, nuevas soluciones a problemas dentro del dominio de la operación cognitiva dominante ¿Qué se puede descubrir? Conceptos, por ejemplo qué significa impulsarse, qué son los puntos de apoyo, qué es la base de sustentación. Relaciones, por ejemplo entre puntos de apoyo y equilibrio, entre salto e impulso Orden o sistema, por ejemplo, la familia de los saltos, de los lanzamientos, de los giros, etc. Límites, por ejemplo, la movilidad de las articulaciones. La razón de algo, por ejemplo, por qué un compañero lanza más lejos que otro, cuáles son los factores que afectan la estabilidad en una posición de equilibrio. ¿Qué hacer en cada una de las etapas? Preimpacto. • Se define el contenido específico a enseñar y aprender. • Se determina la secuencia de pasos a seguir (preguntas o indicios que poco a poco, de forma gradual y segura, llevarán al/ a alumno(a) a descubrir el resultado final (un concepto, un principio, un movimiento, etc.). Cada paso se basa en la respuesta previa dada en el paso anterior, de manera convergente. Impacto. • Se comprueba el diseño de la secuencia. • Nunca se dice la respuesta • Se esperar siempre la respuesta del alumno. • Se ofrece feedback en forma frecuente. • Se mantiene un clima de aceptación y paciencia. Postimpacto. • Se repite la pregunta o indicio cuando la respuesta no es adecuada • La comunicación del profesor/a con el alumno/a incluye preguntas tales como:¿has comprobado tu respuesta?¿piensas que está bien? ¿por qué? ¿por qué no piensas un poco más? Tener en cuenta: • El aprendizaje esperado • La dirección de la secuencia de los pasos • El tamaño de cada paso. • La interrelación de los pasos. • El ritmo de la secuencia. • Los sentimientos del alumno. DESCUBRIMIENTO GUIADO. ALGUNAS RECOMENDACIONES: 1. El tema a descubrir debe ser desconocido para el alumno 2. Aprender a presentar cada pregunta según el diseño. 3. Esperar la respuesta del alumno. 4. Ofrecer feedback. 5. Pasar a la siguiente pregunta. Al finalizar la aplicación de este estilo se deben repasar los resultados de la experiencia: ¿fui capaz de seguir la secuencia y esperar la respuesta?, ¡utilicé las formas adecuadas de feedback? ¿ fue apropiada la secuencia de preguntas? ¿necesito añadir más preguntas? El estilo de resolución de problemas: La estructura del estilo es similar a la del descubrimiento guiado. La diferencia radica en que los pasos a seguir llevan al alumno a descubrir varias alternativas. El estímulo (pregunta, problema, situación) es menos específico que en el descubrimiento guiado y lleva al alumno/a a un estado de disonancia cognitiva, impulsándolo a responder mediante múltiples y divergentes soluciones a lo planteado; en cambio, en el descubrimiento guiado las preguntas deben ser convergentes. En la fase de preimpacto el/a profesor/a toma todas las decisiones respecto al contenido general. En la fase de impacto, el alumno/a decide cuáles de las soluciones divergentes son aplicables al problema; así el alumno es quien especifica el contenido a través de sus soluciones.
Trabajo realizado por Alicia Gallardo y Sandra Salerno